Los niños en Italia y Suiza saben que Martín no es como los otros lobos. También conocen qué lo hace realmente especial.
Escrito por Kasey Jackson | Ilustraciones realizadas por Simona Mulazzani
Martín todavía no ha aprendido cómo aullarle a la luna. Esto no sería un problema si él no fuera un lobo, ya que aullarle a la luna es un requisito establecido si se quiere considerarse un lobo. De hecho, no parece interesarle en absoluto la luna. En cambio, no puede dejar de mirar a las rojas cerezas que cuelgan de las ramas de los cerezos del bosque. Su madre lo reconforta, aunque las palabras del líder de la manada resuenan constantemente en su cabeza: “él nunca será un lobo de verdad”.
Así es cómo llegamos a conocer a Martín, el pequeño lobo. Él es el protagonista principal del libro infantil “Martino Piccolo Lupo” (Martín el pequeño lobo), convirtiéndose en un personaje familiar entre los cientos de niños de Italia y parte de Suiza. El lobito, sin esfuerzo, les deja una increíble enseñanza a los niños.

El libro fue creado por la editorial Carthusia Edizioni conjuntamente con el autor Gionata Bernasconi, la autora Simona Mulazzani, y con la supervisión de la Fundación ARES (especializada en recursos para autismo y desarrollo)
“Esta historia en particular resalta un mensaje social positivo”, remarca Rosy Pozzi, oficial de comunicaciones de la Fundación ARES. “Patrizia Zerbi, editora de Carthusia, nos pidió si podíamos participar en un grupo de enfoque para recolectar temas sobre el autismo, las opiniones y las experiencias de los educadores y padres. Su objetivo era crear un libro ilustrado donde se pudiera explicar el autismo a través de metáforas. Querían contar una linda historia sobre el autismo y explicar el tema sin hacerlo pesado, temeroso o triste. Comenzamos a trabajar juntos y le pedimos inmediatamente a la Fundación de Kiwanis en Lugano para que nos apoyara en este proyecto. Todos creyeron en esta hermosa historia”.
Pozzi dice que se requirió de un fuerte equipo de personas apasionadas para lograrlo – un equipo internacional.

“¡Me disfrazaré de lobo!” decidió la gansa, seguro que era una idea brillante. Sin pensarlo dos veces, se colocó unas piedritas en su boca para imitar los dientes de Martín. Luego se colocó dos cerezas en su pico para verse como un verdadero lobo.
“ARES es una fundación suiza”, explica Pozzi. “El editor es italiano y Kiwanis es internacional. Sin embargo, el presidente del área de Autismo del distrito Kiwanis Italia – San Marino, Guiseppe Bertini, comenzó este proyecto y lo llevó a cabo, casi él solo. Él fue el héroe. Él presionó para que se llevara a cabo este proyecto. Comenzamos con Kiwanis en Varese y después de un tiempo otros clubes Kiwanis se nos unieron. Giuseppe mantiene una excelente comunicación entre los Kiwanis italianos y suizos. Ha sido todo un éxito”.
Giuseppe dice que el objetivo principal es presentar el libro en tantas escuelas como sea posible. En la actualidad, 6.500 maestras cuentan con este libro (es decir, más de 150.000 niños) gracias a la Fundación de Kiwanis en Lugano, Suiza y a los clubes kiwanis de Varese, Como, Pavia, Pavia Ticinum y Pavia Visconteo en Italia. Gracias a este apoyo de Kiwanis en el distrito Italia – San Marino, el libro ha sido distribuido gratuitamente a las maestras de primer grado de todas las escuelas primarias de los distritos y provincias.

Luego vio dos cerezas más acercándose a ella. Pero la mirada del zorro no pasó los pequeños frutos. “Y aquí hay otro ganso”, soltó una risita tonta.
HERRAMIENTA PODEROSA
Maura Magni, presidente del club Kiwanis de Varese, explica la importancia de la historia en sí y del material adicional creado para ayudar a las maestras con las clases.
“En vez de explicarle personalmente a cada maestra el proyecto, como lo hicimos al comienzo, creamos un tutorial que incluye un video con un actor que lee la historia y entrevistas con varias personas: el director de una escuela, una maestra, Giuseppe, quien explica cómo y porqué Kiwanis formó parte del proyecto, el editor, la secretaria de educación, una madre y su hijo autista y el autor. Compartimos todo esto con los clubes kiwanis para que ellos compartan la historia con las maestras”.
Hay material adicional con temas a discutir en el reverso del libro y mensajes amables para aquellos involucrados en el proyecto.
“Al final de la historia incluimos contenido especial para las maestras con sugerencias de cómo usar el libro y qué actividades realizar en el aula para implementar la historia. Hay muchos niveles. Las maestras pueden decidir cuánto quieren analizar el tema. Si solo quieren leer la historia, está bien. Pero si quieren realizar un análisis más profundo, también lo pueden hacer”.

A pesar de que tenía un gusto raro, él dijo lo siguiente: “¡Bienvenido a la manada lobito”.
Es un mensaje simple, pero hay mucho en esta dulce historia.
“Esta es una historia poética, una historia fuerte para los niños y jóvenes”, expresa Patrizia Zerbi, directora de la editorial Carthusia. “Martino es un libro terapéutico, atrapante y delicado que describe el autismo con un personaje peculiar, sobre todo, en relación con los demás. Mediante metáforas, el objetivo del libro es ir más allá de los miedos y las apariencias”.
El autor Gionata Benasconi está de acuerdo. Él utiliza estas metáforas para resaltar el valor de las diferencias.
“Cuando una historia es universal, todos reflejan su propia experiencia. Muchos niños sienten empatía por Martín. Estudiantes mayores destacan el importante tema de inclusión”, resalta él.

En sus propias palabras:
Gionata Bernasconi
Autor, Martino Piccolo Lupo
El personaje principal en la historia es Martín, un cachorro lobo que no puede aullarle a la luna y a quién le gusta comer cerezas. Al comienzo, el líder de la manada cree que Martín nunca será un verdadero lobo. Nadie de la manada descubrirá quién realmente es Martín, hasta que él se encuentra con una temerosa gansa y un hambriento zorro. Porque hay que ver más allá de las apariencias para conocer realmente a Martín. Tienes que ver a través de la neblina para poder decir: “¡Bienvenido a la manada pequeño lobito!”
Al usar un lenguaje metafórico y al convertir a los animales en personajes, el libro plantea las características y las relaciones del autismo, con la meta de fomentar relaciones positivas con niños autistas, superando los estereotipos y los miedos. La historia está llena de metáforas que hacen referencia al autismo, delineando un camino simbólico y atrapante para los niños y jóvenes. Las metáforas son fundamentales para preservar la poesía de la historia; pero para un mejor uso del libro en el aula es importante comprender cómo las metáforas son usadas para describir el autismo.
A continuación, describimos las metáforas principales:
El lobo: un animal que generalmente se estereotipa, al igual que las personas autistas.
La niebla: la confusión y la ignorancia de aquellas personas que no pueden ver más allá de las apariencias.
El aullido: las diferentes etapas de desarrollo comunicativas de las personas autistas.
La manada: compañeros, hermanos, sociedad conectados con la exclusión/inclusión de personas autistas.
Cerezas: intereses limitados y aspectos sensoriales conectados con el sabor de las personas autistas.
La mariposa: los aspectos sensoriales conectados con el contacto físico de las personas autistas
El zorro: las personas superficiales, incapaces de superar los miedos y los perjuicios.
La gansa: el papel de los expertos, capaces de superar los miedos y los perjuicios.
Rosy Pozzi
Oficial de comunicaciones de la Fundación ARES
En el cuento “Martino” nunca mencionamos el autismo. Pero tenemos suerte porque Gionata es un autor y también un educador especializado en autismo. En la fundación ARES, contamos con algunos pedagogos y personas creativas que participan en grupos de enfoque. Por lo que fue fácil armar algo que tiene sentido desde el punto de vista científico. Y esto es algo que realmente mantenemos firmemente… Queremos que la información referente al autismo tenga un significado científico y no que solo sea una linda historia para contar. Queremos que tenga un contenido profundo para que las maestras puedan implementarlo con los niños y así informarles correctamente sobre el autismo. En la fundación ARES, trabajamos todos los días para dar a conocer la información correcta y una cultura positiva sobre el autismo. Desafortunadamente, se pueden oír bastantes comentarios tontos sobre el autismo. Puede ser peligroso estar desinformado para las personas.
También es importante que al final de la historia, Gionata quería realmente resaltar el mensaje de que Martín no se recupera del autismo pero que es aceptado. Asimismo, se le dice que debe comportarse para que lo acepten. Le podemos enseñar al niño todo lo que necesita para mantener una vida social. Le podemos enseñar a los niños como comportarse en la clase, con los amigos, y con la familia. Las metáforas que Gionata utiliza son importantes para explicar esto y para explicar las características del autismo.
Imágenes de “Martino Piccolo Lupo”, © Carthusia edición 2015/2016, Milán Italia, historia escrita por Gionata Bernasconi, ilustraciones de Simona Mulazzani
For more information about the book, visit carthusiaedizioni.it or email redazione@carthusiaedizioni.it.
Esta historia apareció originalmente en el número de enero / febrero de la revista Kiwanis.